El sistema de pensiones. Puntos clave para entenderlo

el sistema de pensiones

Casi todos los Españoles estamos muy preocupados por la sostenibilidad del sistema público de pensiones y el 73 por ciento creen que su pensión será menor de lo que reciben ahora. Son datos del último informe de inverco sobre la valoración de nuestras pensiones y no es de extrañar puesto que hay muchos pensionistas para poco cotizante y el sistema no da abasto.

Nosotros no podemos arreglar el futuro pero si opinar sobre él con conocimiento de causa. En este artículo proponemos conocer las claves del funcionamiento de nuestras pensiones y así seguro que vamos a entender mejor de dónde vienen los peligros del actual sistema de pensiones.

Vamos a comenzar por el principio, en España quien se encarga de gestionar todas las pensiones incluidas las de jubilación es la seguridad social. El sistema se levanta sobre siete pilares básicos:

Primero. Lo que estamos cotizando los trabajadores hoy sirve para financiar a los pensionistas de hoy.

Segundo. Tanto aportas tanto cobras, la pensión que cobramos depende de lo que hayamos aportado y de los años cotizados

Tercero. Nuestro sistema se rige por el principio de una realidad: todos tenemos derecho a pensión y también los que no han cotizado pueden tener una prestación, en este caso una pensión no contributiva

Cuarto. El actual sistema se basa en el principio de gestión pública, un sistema de todos y para todos sólo lo pueden gestionar entidades públicas

Quinto: Nuestras pensiones deben asegurar una vida digna y que deben cubrir todas las necesidades básicas, ni más ni menos.

Sexto. La seguridad social administra concede y paga nuestras pensiones, este dinero sale de las aportaciones realizadas por todos los trabajadores y las empresas del país. Más de 19 millones de trabajadores y cerca de un millón y medio de empresas.

Séptimo. Todo el dinero recaudado va a parar a la llamada caja única y de ahí sale con destino a todos los pensionistas del momento. Lo que cotizamos nosotros se les paga hoy a ellos.

¿Para calcular la pensión se tienen en cuenta los años trabajados fuera de España?

Debido al paro y la precariedad laboral que ha sufrido España en estos últimos años (parece que ya estamos de nuevo remontando) es muy frecuente que muchos Españoles hayan salido a otros países para trabajar. Aunque hayamos trabajado fuera de España, todos esos años son computables para hacer el cálculo de la pensión. La única condición es que España tenga convenio con esos países y hoy en día los tiene con casi cualquier país. 

Si deseas solicitar tu pensión  deberás acudir a tu país de residencia o aquel donde hayas desempeñado tu último trabajo. En el caso de que hagas la solicitud en territorio Español, será el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social)  el que se encargará de contactar con la administración del país o países donde se demuestre haber estado trabajando. Por poner una situación ficticia: Si has trabajado en Alemania varios años entonces los años cotizados en España y Alemania se sumarán y la pensión correspondiente se calculará de forma proporcional

Para tener derecho a recibir la pensión por jubilación, los emigrantes que vuelvan deben haber cotizado mínimo 1 año en la Seg.Social española, a cuya duración se sumará el tiempo restante cotizado en otros países.

Conclusión.

La clave de todas las claves se llama ratio, actualmente en España por cada pensionista hay dos trabajadores pagando esa pensión con sus cotizaciones y la cosa va a peor… fíjense que el inem dice que para 2052 habrá siete millones más de personas mayores de 64 años y 10 millones menos de ciudadanos de entre 16 y 64 años, lo cual quiere decir que habrá un solo trabajador por cada pensionista.

De seguir así, el futuro es muy preocupante y con razón. El sistema de hoy tiene que buscar soluciones para el mañana ,es algo que está clarísimo